29 abr 2009

Emergencia de salud pública reciente

30 de abril de 2009 -- A partir de hoy, la OMS se referirá al nuevo virus de la gripe utilizando la denominación virus gripal A(H1N1).


29 de abril de 2009 -- Sobre la base de la evaluación de todas las informaciones disponibles, y después de realizar varias consultas con expertos, La Directora General de la OMS (Organización Mundial de la Salud),ha decidido elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe desde la actual fase 4 a la fase 5.

La OMS coordina la respuesta mundial a los casos de gripe porcina A (H1N1) notificados en humanos y monitorea la amenaza de una pandemia. La información que figura en esta página da seguimiento a la evolución de la situación.

Una pandemia (vocablo que procede del griego pandêmon nosêma (enfermedad), παν (pan = todo) + dêm (demos pueblo), cuya expresión significa enfermedad de todo el pueblo) es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra.


Pandemia Historicas

Ha habido un número de importantes pandemias en la historia humana, todas ellas generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales — tales como la viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número de epidemias particularmente importantes que merecen una mención por encima de la «mera» destrucción de ciudades:
Guerra del Peloponeso, 430 a. C. Un agente desconocido mató a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, pero la virulencia absoluta de la enfermedad evitó una mayor expansión.
Peste antonina, 165–180. Posiblemente viruela traída del Oriente próximo; mató a una cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total. En el momento más activo de un segundo brote (251–266) se dijo que morían 5.000 personas por día en Roma.
Peste de Justiniano, comenzó en 541. El primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera, matando (de acuerdo al cronista bizantino Procopio) 10.000 personas por día en su momento más activo y quizá un 40% de los habitantes de la ciudad. Continuó hasta destruir hasta la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.
La peste negra, comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas.
Cólera
Primera pandemia (1816–1826). Previamente restringida al subcontinente indio, la pandemia comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta la China y el Mar Caspio antes de disminuir.
La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norte América por 1834.
La tercera pandemia (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de muertos.
La cuarta pandemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.
La sexta pandemia (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.
La séptima pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladesh en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.
La «gripe española» (1918–1919). Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros: Brest, Boston y Freetown. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman poner el total de los muertos por todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta nunca fue determinada.
El brote de gripe porcina de 2009 (2009–actualidad). Comenzó en marzo de 2009 en México y se expandió por Europa y América.
VIH
Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a su rapida propagacion, sus victimas van de lo 20 y 25 millones, sobre todo en Africa
La enfermedad epidémica en tiempo de guerra era el tifus, llamada algunas veces «fiebre de los campamentos» debido a su patrón de estallar en tiempos de penalidades. Emergiendo durante las Cruzadas, tuvo su primer impacto en Europa en 1489, en España. Durante la lucha entre los españoles cristianos y los musulmanes en Granada, los españoles perdieron 3.000 efectivos por bajas de guerra y 20.000 por tifus. En 1528 los franceses perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y perdieron la supremacía en Italia en favor de los españoles. En 1542, 30.000 personas murieron de tifus mientras combatían a los Otomanos en los Balcanes. La enfermedad también jugó un papel de importancia en la destrucción de la Grande Armée de Napoleón en Rusia en 1811.
Los encuentros entre los exploradores europeos y las poblaciones del resto del mundo introdujeron frecuentemente epidemias locales de extraordinaria virulencia. La enfermedad mató a gran parte de la población nativa (guanche) de las Islas Canarias en el siglo XVI. La mitad de la población nativa de la isla Española en 1518 murió por la viruela. La viruela también destrozó México en la década de 1520, matando a 150.000 personas sólo en Tenochtitlan, incluyendo el emperador, y Perú en la década de 1530, ayudando a los conquistadores españoles. El sarampión mató a dos millones más de nativos mexicanos en la década de 1600. Y aún en 1848–49, tanto como 40.000 de 150.000 nativos hawaianos se estima que murieron de sarampión, tos ferina y gripe.
Hay también un número de enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves pero que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede ser establecida. Los ejemplos incluyen la peste antes mencionada de Grecia en 430 a. C. y el English Sweat de la Inglaterra del siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho más temido que la peste bubónica.


Causas comunes: Hay que notar que el que una enfermedad mate a mucha gente no la hace una pandemia. Muchas enfermedades, el cáncer por ejemplo, matan a un gran número de personas, pero son de hecho un conjunto de enfermedades agrupadas por conveniencia.

Para que una enfermedad pueda denominarse pandemia, ésta debe tener un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de un sector geográfico a otro.
Debe transmitirse, por ejemplo, en el aire y que sea casi imposible no adquirir la enfermedad.


Pandemia de 1918

En la primavera de 1918, un virus de gripe aviaria mutó a una variante humana bastante severa causando una pandemia en tan sólo pocos meses. Se creía originalmente que la cepa evolucionó de una mezcla de virus de la gripe porcina (al que los humanos son más susceptibles) y de la gripe aviar, con las dos cepas combinándose en un cerdo infectado por ambas al mismo tiempo. En análisis posteriores en muestras de tejidos recuperados de ese año revelaron que se trataba de la mutación de un virus de gripe aviaria y no hubo tal combinación con virus de gripe porcina.

Brote de 1976 en Estados Unidos

El 5 de febrero de 1976, un soldado recluta en Fort Dix manifestó sentirse agotado y débil. Murió al día siguiente y cuatro de sus compañeros tuvieron que ser hospitalizados. Dos semanas luego de su muerte, se anunció por parte de autoridades de salud que la causa de muerte fue debida a un virus de gripe porcina y que esa cepa específica parecía estar estrechamente relacionada con la cepa involucrada en la pandemia de gripe de 1918. El departamento de salud pública decidió tomar medidas para evitar otra pandemia de iguales proporciones, y se le notificó al presidente Gerald Ford que debía hacer que cada ciudadano de los EE. UU. estuviera vacunado contra la enfermedad. Aunque el programa de vacunación estuvo plagado de problemas de relaciones públicas y todo tipo de retrasos, se vacunó aproximadamente un 24% de la población hasta el momento de su cancelación. Se estima en cerca de 500 casos la aparición de síndrome de Guillain-Barré, causados probablemente por una reacción inmunopatológica a la vacuna y de los cuales 25 terminaron en muerte por complicaciones pulmonares severas. Hasta la fecha, no se han encontrado otras vacunas de la gripe vinculadas al síndrome de Guillain-Barré.

Brote de 2007 en Filipinas

El 20 de agosto de 2007, se investigó la aparición de gripe porcina en la región de Nueva Ecija y Luzon Central en Filipinas. Se encuentra una tasa de mortalidad menor al 10% para la gripe, si no habían complicaciones como peste porcina. El 27 de julio de 2007, el departamento Nacional de Inspección de Carnes (National Meat Inspection Service o NMIS) de Filipinas, lanzó una "alerta roja" para peste porcina en Metro Manila y otras 5 regiones de Luzon luego de que se dispersara la enfermedad a granjas de cerdos en Bulacan y Pampanga, aún cuando las muestras de los animales se reportaban como negativas para virus de gripe porcina.

Brote de 2009 por H1N1

En abril de 2009 se detectó un brote de gripe porcina en humanos, en México, que causó más de 20 muertes. El 24 de abril de 2009 el gobierno de la ciudad de México y el del Estado de México cerraron temporalmente —con el respaldo de la Secretaría de Educación Pública— las escuelas, desde el nivel pre-escolar hasta el universitario, a fin de evitar que la enfermedad se extienda a un área mayor.
Hasta el momento se desconocen tanto el virus mutante que provocó la aparición de esta enfermedad en los seres humanos, como la vacuna contra la misma.
Hasta el 24 de abril de 2009, se conoce que existen casos confimados en humanos en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Distrito Federal. En el municipio de Zumpahuacán del Estado de México se han reportado casos, algunos de los cuales han sido caso fatales. También se reportaron casos en Texas y en California, en los Estados Unidos.
Según expertos, como el jefe del Departamento de microbiología del Hospital Mount Sinai de Toronto, el Doctor Donald Low, está por confirmarse la relación entre el virus de la gripe porcina H1N1 y el de los casos confirmados en México.
Se ha recomendado a la población extremar precauciones de higiene: no saludar de beso ni de mano, evitar lugares concurridos (metro, auditorios, escuelas, iglesias, etc.), usar tapabocas, y lavarse las manos constantemente con detergente o desinfectante como alcohol o hipoclorito de sodio (aunque este último está contraindicado, pues tiene efectos altamente tóxicos para la piel). En caso de presentar síntomas de gripe o temperatura elevada, acudir a un hospital lo antes posible. En oficinas, call centers y cibercafés se recomienda limpiar teclados y ratones con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus.
La Secretaría de Salud (México) ha emitido una alerta por el brote en su sitio web.
Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo probablemente infectada, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.


La cepa H1N1 es un subtipo del Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, de la familia de los Orthomyxoviridae. El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina y la gripe aviar. Mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.
En octubre de 2005 surgió cierta controversia después de que fuera publicado el genoma de la H1N1 en la revista científica Science, debido al temor de algunos a que esta información pueda ser utilizada para producir armas biológicas.
Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el doctor Taubenberger descubrió que únicamente ha habido alteraciones en 25 – 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios convierten al virus aviar en una mortífera enfermedad que se puede transmitir de persona en persona.
Actualmente existen algunas mutaciones del H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año 2006.
Desde mediados de marzo de 2009, al menos veintidos muertes se han registrado en México por el brote de una nueva cepa de H1N1, otras 127 muertes aún no están oficialmente confirmadas como gripe porcina